14.6.06

Niveles


A partir de ahora mis comentarios sobre tratamiento de imágenes tomarán la forma de pequeños tutoriales. Si os surgen dudas, no dudéis (valga la redundancia) en consultármelas.

* * *

Estos días, animado por mi incipiente renacimiento artístico, estoy rescatando decenas de dibujos y textos realizados en mis anteriores etapas creativas (1991-1994, 1995-1998 y 1999-2001, cada una de ellas con características bien definidas), y digitalizándolos para hacer una especie de crónica personal de plagios e invenciones pictórico-literarias.

Uno de los problemas a los que se enfrenta cualquier “scanmaster” al principio de su actividad es lograr un buen contraste en las imágenes que digitaliza. Puede que el escáner no esté bien configurado, seguramente el monitor no estará calibrado, o quizá el original ha perdido cualidades.

En fin... Se impone el retoque.

Hace años, cuando empecé a escanear imágenes (durante años he coleccionado imágenes curiosas en papel, recortadas de todo tipo de medios impresos, a modo de “librería de imágenes”, con especial atención a todo aquello que tuviera que ver con la ciencia y la tecnología, la exploración espacial y el género fantástico en general), lo hacía a pedales, manipulando los valores gamma, el contraste y la luminosidad. Mal hecho. Puede que así lo veas bien tú, pero si no tienes el monitor calibrado y el original delante, correctamente iluminado, para comparar... en realidad puedes haberte “cargado” el escaneo. A saber cómo lo verá otra persona en su monitor, o tú mismo dentro de seis años (por ejemplo)... Aparte de que es un proceso un poco engorroso.

Una solución rápida y bastante segura viene (como casi siempre) de la mano del Photoshop: Los niveles.

Por ejemplo (fácil, pues ya de por sí tiene contrastes pronunciados), un dibujo erótico de hace doce o catorce años que hice a partir de una imagen de mi “banco” particular, probablemente sacada de un viejo Penthouse comprado en el rastro de Gijón por diez duros:

Escaneo preliminar
(Soy un guarrillo, ya lo sé...)

Es obvio que el escáner lo ha sacado con poco contraste... ¿Obvio? No sé, en mi monitor (que normalmente no está calibrado; ya no me molesto porque mi familia no deja de cargarse mi trabajo en cuanto me levanto de la silla para dejar la pantalla como le peta a cada cual) se ve de esa manera, con poco contraste.

Echemos un vistazo a sus “niveles”:

Lo tengo en inglés, pero vamos...
Niveles/Levels
¿Veis esos espacios vacíos delante y detrás de la curva? La manera de corregirlos es mover los triangulitos al inicio y al final de la curva (el del centro controla los niveles medios; puedes probar a moverlo para modificarlos, si lo crees necesario):

Pincha con el ratón en los triangulitos y arrástralos para corregir los niveles
Aceptamos et voilà:

Tachán; está hecho con lápiz y tinta china, sobre papel sepia, hacia 1992; la línea del brazo es de corrector tippex, creo

Esto vale para cualquier tipo de imagen digital; vuestras fotografías digitales pueden mejorar bastante si las pasáis por ahí.

(Por cierto, Blogger cada vez me va peor; he tardado más en subir esta entrada que en escribirla.)

Problema: al escanear de una revista, se nota lo que hay en la otra cara


Vas a escanear una foto de una revista y... ¡Maldición, se traspasa el texto de atrás!

Non ti preoccupare. Tengo la solución:

Tapa el reverso de la foto (la cara que queda hacia arriba al escanear) con un fotolito totalmente negro. (Si no tienes, bastará con una cartulina negra.) Y vuelve a probar.

Para que veas la diferencia, la primera está escaneada sin cubrir, mientras que la segunda está cubierta (se trata, por cierto, del affiche de la exposición inaugural del museo del cómic de Angoulême [1990], sobre las Ciudades Oscuras de Schuiten y Peeters):

Sin cubrirCubierta


Si el papel es muy fino, como en este caso, siempre se notará algo. Pero la diferencia es bastante grande.

29.5.06

[Color] Coloreando a Frank Miller (I)


Antes de nada he de avisar a quienes no hayan leído la miniserie Wolverine, de Chris Claremont y Frank Miller, de que en esta entrada hay un pedazo de spoiler enorme de este cómic. Para los que no lo sepan, un spoiler es cuando te chafan una historia contándote detalles importantes de su trama, como que el asesino es el mayordomo. (¡Y yo convencido de que era el chófer!)

Wolverine, primera limited de Lobezno, fue editada por primera vez en España por Forum, que inauguró con ella la colección Extra Superhéroes. En esa ocasión se tituló simplemente Lobezno; desde entonces (1982) ha sido reeditada varias veces, con el título Lobezno: Honor.

Cuando leí esta miniserie yo tenía 11 años. Los que conocéis el cómic os podéis imaginar el shock. Veía ninjas por todas partes. Qué coño, hasta pensé en estudiar ninjutsu.

—¿Qué quieres ser de mayor, Juanín?
—Sicario de la yakuza.

Eso hasta que me regalaron unos cuantos libros sobre animales prehistóricos; entonces cambié mi carrera de ninja por la de paleontólogo. Pero eso es otra historia.

Cuatro años después, fingiendo que hacía un trabajo para el profesor de literatura, escribí mi primera novela (cuyo título no recuerdo) e iba de ninjas. Curiosamente, poco después leí un libro muy parecido a mi historia, titulado precisamente El ninja (con ese título, cómo no iba a comprarlo), del “best-sellero” Eric Van Lustbader; una novela de acción desenfrenada, ultraviolenta y llena de polvos. A la hora de echar un casquete, ni sexo tántrico ni hostias: el no va más es el estilo ninja. ¡Qué orgasmos! Howiya!

Bueno, a lo que íbamos, que me voy por las ramas (como buen ninja).

Este cómic me influyó mucho.

Tras enterarme de que Marvel paga unos 80 dólares por página coloreada, he hecho un intento con una página sencillita de Wolverine que, además, casualmente, es una de mis favoritas de la historia del cómic: la página 25 del cuarto y último número de la miniserie. En esta página, Logan se carga al hijoputa de la historia, el cruel Shingen, señor del clan Yashida y padre de su amada Mariko, en combate singular.

A la velocidad que voy ahora, me parece que tampoco así voy a salir de pobre. Pero bueno, eso se soluciona con práctica y más práctica.

El lápiz es de Frank Miller, la tinta (que va bastante bien con su estilo) es de Joe Rubinstein y el color es de Lynn Varley.

Para la primera viñeta me basé en mis recuerdos; luego he seguido más o menos el esquema de color original.

Lápiz: Frank Miller; tinta: Joe Rubinstein
Color de Lynn Varley
Color de Jean Mallart (basado en el trabajo de Lynn Varley)

Quiero agradecer los amables y sabios consejos del gran Fernando Iglesias Kohell, que me han permitido mejorar notablemente el aspecto final de mi coloreado. Con profesionales así, da gusto aprender.

20.5.06

[Color] Coloreando al brasileño Al Rio (I)


Al Rio es la figura más destacada de los dibujantes de quadrinhos que operan en EE.UU. Su especialidad son las chicas, como demuestra en esta ilustración clásica de Wonder Woman que me he tomado la libertad de colorear, siguiendo un esquema de BP!

Espero que os guste; hasta ahora es la pieza que me ha costado más esfuerzo.

Original de Al Rio...
...coloreado por Jean Mallart

12.5.06

[Color] Coloreando a Jim Starlin


El Alto Señor Papal de la Iglesia de la Instrumentalidad ocupó la contraportada del número 1 de la serie regular de Dreadstar, creada por el infravalorado Jim Starlin.

Aquí lo tenéis vuelto a colorear por mi menda. He procurado seguir el esquema de color original. (De Glynis Wein.)

Lápiz y tinta de Jim Starlin
Color de Jean Mallart
Más que el típico secundario malvado, el Señor Papal es uno de los protagonistas principales, casi al nivel del propio Dreadstar. En la ilustración de Starlin queda perfectamente reflejado el carácter del personaje, un hombre ambicioso, que disfruta con el ejercicio del poder y, a pesar de poseerlo a raudales, siempre quiere más. Me recuerda a alguien...

24.4.06

[Fardadas] La Caverna


Aprovechando un susto que me ha dado Wanadoo, estoy remozando un poquito mi Caverna. HE cambiado los iconos, he añadido este blog, cosillas así.

Una de las cosas que llevaba tiempo preparando es una sección dedicada a mi biblioteca de género fantástico, que desde la extinción de la página de Cyberdark (por respeto a David y a la verdad nunca diré que Cyberdark desapareció, ya que Cyberdark es él y sigue bien vivito), personalmente echaba mucho en falta. (WARNING: Indirecta para los de la Tercera Fundación.)

Lo he hecho de la manera más complicada posible, para entretenerme en las horas muertas de la mañana en que, de todos modos, me es imposible hacer nada realmente creativo. Pedí a mi hermano que sacase unas fotos de mi biblioteca, luego las traté en Photoshop para aislar los libros; luego modelé los bloques de libros en AutoCAD, modelé unas estanterías negras como unas que tengo en mi cuarto, puse los libros en los estantes, lo pasé todo a 3DStudio, mapeé los bloques con las fotos et voilà:

Estantería 1, de Aguilera a Stevenson

No hace falta que me digáis que es una locura. Lo sé de sobra.

Sölo he terminado la primera estantería y lo de terminar es un decir, porque sólo he enlazado tres estantes. Además, tengo que hacer cambios importantes para que no tarde tanto en cargar una vez colgado en la WWW.

Y ya tengo libros nuevos que no aparecen ahí... (Madre mía, estoy enfermo.)

Bueno, esto en cuanto a idas de olla.

Por otra parte ya va siendo hora de deshacerme de tanto material ilegal/alegal que ocupa espacio de almacenamiento en el FTP; en cuanto tenga suficiente material propio quitaré esos relatos de Silverberg, Sturgeon y compañía, que escaneé hace años emulando al abuelito diaspar. Total, ya están copiados en miles de sitios, por no hablar de los “pirtupir”...

También pretendo conseguir que Mundivia cierre de una vez mi antigua web, que sigue allí, la “tía”, funcionando como si nada y que dentro de poco traspasará el umbral de las 30.000 visitas dese 1999 (gracias, sobre todo, a material escaneado que, por aquel entonces, no era ilegal tener allí). Así terminaré con esa absurda dualidad.

En fin... Que, si el reloj me deja, este año habrá cambios importantes en la Caverna de Jean Mallart (y, con suerte y ganas, en el propio Jean Mallart, que falta le hacen).

12.4.06

Trasteando en 2D: Ser previsor


Esto de tener amigos dibujantes tiene su aquel. Tenía razón Javier Sánchez Aranda, Diomedes, cuando comentaba, en la anterior entrada, que las sombras de la camisa de Logan daban un efecto extraño al conjunto; demasiado azuladas, no casaban bien con la iluminación del resto. El que sabe, sabe, y JSA es un profesional al que agradezco muchísimo su tip. Así da gusto. :-)

Por suerte, si algo he aprendido de este oficio es que hay que ser previsor. Por eso, solucionar el problema no me ha llevado más que medio minuto.

El truco ha estado en hacer las sombras en una capa aparte, “Sombras camisa” y conservarla. Ahí está la previsión. Por ahorrar un mega o dos, otros la habrían acoplado. Pero yo no. :-))

Sombras de la camisa

Lo que he hecho es reducir la saturación de la capa “Sombras camisa” (nótese que, quizá en un exceso de cautela, dupliqué la capa por si la cagaba)...

Le quitamos fuerza a ese azul...

Et voilà! Queda mucho mejor.

¡Gracias, Diomi!

De todos modos, ya me han explicado que lo que he hecho quizá no fuera lo más adecuado. Virando el color hacia su complementario (en este caso, con un poco de rojo), el efecto habría sido más natural. Al desaturar la capa de las sombras, he reducido no sólo el azul sino también el poquito de rojo y de verde que contenía; lo he agrisado. Y no se trata de eso.

Voy a probar otra vez y de paso cambiaré la disposición de las sombras de la camisa, que no es la más adecuada.

¡Cómo me gusta aprender cosas nuevas!

11.4.06

Trasteando en 2D (II BIS): Coloreando a Adam Hughes


Millones de neuronas rebeldes se han manifestado por las calles de mi cerebro exigiendo que os enseñe mi coloreado de Wonder Woman. Era hacerlo o dimitir, así que...

A esta versión le falta el glow final y colocar el adorno en su sitio, pero bueno...

El lápiz original es también del maestro Hughes.

Va dedicado a “Chiki”, de es.rec.comics, por manazas. :-))

Lápices del maestro Adam Hughes
Humildes colorines de Jean Mallart

30.3.06

Arreglando una foto de José Antonio Cotrina


Hoy, toca comentar una foto de Cotrina que me han pedido para no sé qué rollos de Alfaguara. Me costó encontrar una, no creáis. Josean tiene la extraña habilidad de transfigurarse en bicho raro cuando le apunta una cámara, es algo increíble. :-D Tiene que concentrarse, el muy jodío, para parecer una persona respetable en las fotos. Y entonces o no está mirando a la cámara o tiene obstáculos delante.

Pero bueno, para eso estoy yo...

Paso a paso:

Fijaos en los ladrillos que hay por encima de Iván y Josean; me van a servir luego para recomponer el segundo plano.


Seleccionamos al señor Cotrina.


Corrijo los niveles y me cargo la botella de agua (aunque apenas se aprecia, queda la silueta; ya me ocuparé luego de eso).


¡Adiós, Iván!


Y fuera la (casi invisible) silueta de la botella de agua, por si acaso.


¡Tachán!

23.2.06

Septentrión: Cartel y tríptico definitivos


Cartel de Septentrión
Exterior
Interior

Tríptico Naranja


Buscando y probando maneras de mejorar la imagen del tríptico de la Septentrión, he hecho cosas que no me atrevería a publicar en otro sitio. :-))

Homenaje a Cyberdark:

Tríptico alternativo
Septentrión Naranja

15.2.06

Trasteando en 3D (VII)


Después de la agradable sorpresa que ha supuesto para mí saber que, finalmente, la Obra Social de Caja Cantabria se hará cargo de los gastos de impresión de un tríptico informativo sobre la ronda de presentaciones que tendrá lugar en Santander el 10 de marzo, como complemento del gran encuentro de tertulias fantásticas del día 11, mi pasatiempo del otro día se ha convertido en un trabajo más. He tenido que afinar, pensar las cosas y comentarlas con mi nuevo gurú, Daniel (el profesor del curso de diseño al que estoy asistiendo), imprimir, corregir, reimprimir, volver a corregir e imprimir de nuevo, hasta que ha salido.

Aún habrá que retocarlo más, pues hay elementos del programa que no están completamente definidos en el modelo de tríptico que he impreso para que los de la Caja den su visto bueno, pero básicamente es esto:

Cara exterior
Cara interior
No deja de ser un trabajo primerizo. Pero no está mal, creo (aunque sigue teniendo cosas que no me cuadran; espero que el personal de la Caja me eche una mano con su manual de imagen corporativa). Lo más importante es que he aprendido mucho haciéndolo. Y digo yo que valdrá para el curriculum, ¿no?

Ah, una cosa. Los que no quieren venir... Allá ellos; se van a perder algo cojonudo. Lo siento mucho por los que quieren y no pueden. Se me ponen los pelos de punta pensando en lo bien que me lo voy a pasar. Recomiendo a los aficionados del fantástico que se informen en la dirección de correo electrónico de la TerSa o visitando su página web. Dentro de nada publicaremos en ella un nuevo informe de progresos; ya os avisaré.

1.2.06

Trasteando en 3D (VI)


Antes de que Nacho se me asuste, quizá deba aclarar que lo he hecho sólo para divertirme. :-)) Se supone que son las partes frontal y posterior de un tríptico (las que quedan como tales al plegarlo). Y está sin acabar; falta parte de la rotulación.

Ronda de presentaciones
AutoCAD + 3DStudio + PhotoShop + CorelDRAW

27.1.06

Trasteando en 3D (V)


El modelo de TIE-Fighter de arriba es de papel y está en mi “rincón del vicio”, posado encima de mis delanys. Lo hice yo con mis deditos. :-)) Por cierto, hace tiempo preparé una paginita para enseñárselo a los colegas de es.rec.ficcion.misc. Las fotos son una mierda (las saqué con mi querida PDA) pero bueno...

El de abajo es de James Bassett y está en mi versión 3D del susodicho “rincón del vicio”. Conseguí el modelo del TIE-Fighter en SCI-FI 3D, una gozada de sitio. Lo habría modelado yo, pero habiendo hechos unos modelos tan majos, es tontería.


Los libros también están modelados en 3D, aunque sólo he puesto textura a los lomos (doy gracias a mi hermano Javi por las fotos). Esta tarde “pinté” las librerías con laca negra, pero no me ha dado tiempo a sacar los renders del aula, así que os tendréis que conformar con la textura provisional que le puse el otro día...


9.1.06

Dibujos antiguos


Ilustraciones de La Littèrature fantastique & terrible, artículo de Gaston Deschamps publicado en la revista Je sais tout (15 de septiembre de 1905):

El perro de los Baskerville
La guerra de los mundos
La guerra de los mundosLos depredadores del mar
Los primeros hombres en la Luna


La guerra de los mundos. El brasileño Alvim Corrêa ilustró la edición francesa de L. Vandamme (1906):

La guerra de los mundos

El relato How Will The World End? (¿Cómo terminará el mundo?), una especulación catastrofista de Herbert C. Fyfe, fue ilustrado por Warwick Goble para la revista Pearson’s Magazine (julio de 1900):

¿Cómo terminará el mundo?

Un mundo helado

Bestias on the rocks

Toma mariscada, toma...
Tierra, trágame

3.1.06

Trasteando en 3D (I)


Lo del otro día, la felicitación de las fiestas de la TerSa, fue mi primer trabajillo en 3D. Una birria, claro; todavía me faltan unos pocos millones de años para llegar al nivel de cracks de la infografía como José Manuel Liébana... pero voy progresando.

Del encuentro de Papá Noël con su Pino-Rama a la nave del Profesor Tornasol:

Una cosa sencillita
(AutoCAD + 3D Studio Max + Photoshop)

La hice de memoria, así que no es exactamente igual. Además, le falta la Luna (no me dio tiempo a ponérsela; como siempre, hice esto aprovechando los momentos muertos entre lección y lección). Pero todo se andará; ¡estoy empezando!